Atención Farmacéutica: ¿Hacia dónde vamos?

Por: Angelique Gianivelle Bigeón

A lo largo de nuestra carrera de grado y profesional, los farmacéuticos adquirimos conocimientos y aptitudes (tanto teóricos como prácticos) que nos califican para el desarrollo de un ejercicio de nivel y calidad. Como conocedores de los medicamentos, desde su etapa de investigación y desarrollo hasta su post comercialización, estamos capacitados para la resolución de cualquier inquietud que presenten los pacientes al respecto de su terapéutica. Por ejemplo, contamos con conocimientos relativos a todas las áreas de desarrollo profesional (farmacia industrial, hospitalaria, comunitaria, investigación y docencia) y con la ventaja de adquirir experiencia práctica a través de las Prácticas Farmacéuticas.

En el contexto actual, existe la necesidad de realizar un cambio de paradigma. El enfoque debe centrarse en las necesidades del paciente antes que en el medicamento como producto comercial, tal y como lo plantea el desarrollo de la Farmacia Clínica. El farmacéutico posee, por lo mencionado anteriormente, autoridad para involucrarse en el camino del paciente hacia el logro de su mayor bienestar posible, convirtiéndose en su guía. De hecho, es nuestra responsabilidad intervenir, informando, previniendo y solucionando los posibles problemas relacionados a los medicamentos (PRM) que puedan surgir en el marco de una terapia farmacológica. De esto se trata la Atención Farmacéutica. Ejerciéndola, no sólo nos acercarnos a la comunidad y afianzamos nuestro rol como profesionales de la salud, sino que también fomentamos el trabajo interdisciplinario con otros profesionales (médicos, odontólogos, técnicos y enfermeros).

Desde esta perspectiva, se han elaborado estrategias a partir de la farmacia comunitaria. Alrededor los años ’90, se han llevado a cabo en Europa algunos estudios de intervención farmacéutica con el objetivo de probar su efecto en determinadas situaciones. Particularmente, en Holanda se trabajó con pacientes ancianos polimedicados, trabajo que fue descrito por Foppe van Mil, farmacéutico e investigador neerlandés, líder global en Atención Farmacéutica, en su tesis doctoral.

Tomando estos trabajos como referencia a nivel mundial, y en una coyuntura de acceso limitado a la atención médica (debido, en parte a la situación de pandemia mundial que hemos atravesado durante el año 2020, y en parte a las dificultades que se presentan a la hora de obtener una cita y a la situación socioeconómica del país), resulta de interés el ofrecimiento de este servicio como un medio de afianzar la relación con los pacientes y la mirada de la farmacia oficinal (y, por ende, del farmacéutico) como una fuente confiable de información. Otorgar el carácter asistencial a nuestro lugar de trabajo debe ser nuestro norte para los años venideros.

La posibilidad de ejercer estas tareas existe, sólo es necesario hacerse el tiempo para realizarlas, ganarse la confianza del paciente a través de nuestros saberes y ofrecerles la ayuda necesaria para la consecución de sus objetivos mediante un seguimiento farmacoterapéutico efectivo.

Éste se puede realizar a través de un análisis situacional y entrevistas personalizadas, que involucren la elaboración y la evaluación de un perfil farmacoterapéutico, de los efectos indeseables de cada uno de los medicamentos en las dosis administradas y de sus posibles interacciones. También el estudio de la posibilidad de la existencia de una pérdida de efectividad y la detección e identificación de los PRM y de los problemas relacionados con los hábitos (PRH).

Después de realizar un análisis individual de cada uno de los casos clínicos, se informa una resolución a cada paciente mediante una segunda comunicación en la que también se establecen las pautas para alcanzar los objetivos terapéuticos, resolver los problemas existentes y prevenirlos en un futuro. Finalmente, se realiza la evaluación del seguimiento, registrando la evolución del paciente y su progresión hacia el logro de sus objetivos.

Tenemos las herramientas tanto intelectuales como tecnológicas para llevar a cabo esta tarea, y la posibilidad de acercarnos a todo aquel que solicite todos los servicios que podemos brindarles. Las nuevas oportunidades son una realidad y es posible navegar en ellas con un buen viento a favor. La clave está en observar, escuchar y accionar. Es momento de imbuirnos en este desafío y tomar las riendas con miras hacia el futuro que ya nos está alcanzando.

Nota sobre la autora: Estudiante del último año de la Carrera de Farmacia. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata.

¿Qué hacemos los farmacéuticos frente a las enfermedades silenciadas?

Por: Andrea Massa

Respecto de la problemática de enfermedades raras, olvidadas, silenciadas, los farmacéuticos de hospital estamos sumamente familiarizados y una de nuestras funciones en las áreas de elaboración de los Servicios de farmacia de los hospitales es precisamente ésta: encontrar una posible solución y dar una respuesta para que el paciente reciba la terapéutica que necesita, dentro de un marco de Buenas Prácticas de elaboración de medicamentos magistrales, atendiendo a un diseño galénico que tendrá en cuenta entre otras cosas el comportamiento fisicoquímico de todos los componentes, la expresión correcta de las dosis, las incompatibilidades e interacciones con envase, etc.

La preparación forma parte de una de las responsabilidades más antiguas de los farmacéuticos, para algunos el corazón mismo de la profesión y si bien sabemos que existen un gran número de medicamentos que son comercializados, en muchos casos nos encontramos con que dichas especialidades medicinales pueden no ser aptas para el paciente. Posibles causas de esto son la patología del paciente (pacientes con sonda naso gástrica o naso yeyunal con vía oral no funcionante), su edad (principalmente pacientes neonatos y pediátricos) quienes tienen la particularidad de la dosificación en mg/kg (en cantidades mucho menores que las comercializadas y con una terapéutica que será en una dosis variable a medida que el paciente crece) y la imposibilidad utilizar formas farmacéuticas sólidas orales. Nos encontramos también con situaciones en las que no existe especialidad medicinal, ya que es imposible formular los principios activos a escala industrial por su mala estabilidad, aunque sí es posible preparar formulaciones extemporáneas.

En todos estos casos hablamos de Formulaciones Huérfanas, que se definen como aquellas cuya dosis, forma farmacéutica o composición no se encuentra disponible en forma comercial como especialidad medicinal.

Ya en la formación de grado toda esta temática se aborda desde la Farmacotecnia, que nos permite encarar el acto de formulación realizando una búsqueda bibliográfica acerca de las características del principio activo, compatibilidad con excipientes, cuáles son aquellos que lo van a acompañar en la fórmula, características como pH necesario, solubilidad, estabilidad, etc. No es casual que uno de los primeros trayectos formativos que tenemos en la Residencia de Farmacia Hospitalaria es el de Formas Farmacéuticas no estériles, pero ya desde un abordaje que tiene que ver con la terapéutica para ese paciente que no puede acceder de otra manera a ella, por ejemplo un paciente que padece una enfermedad de muy baja prevalencia (en Argentina menor a 1/2000) y para el cual la industria es reacia a la inversión por su escasa rentabilidad y alto costo de investigación y comercialización o bien puede tocarnos hacer frente a situaciones de desabastecimiento o retirada de mercado de medicamentos fabricados.

Podemos intervenir cuando la solución está a nuestro alcance, a través de la reformulación de especialidades estando éstas disponibles. Si no es posible, el Estado a través de la de la compra por uso compasivo autoriza la importación bajo condiciones especiales, de la medicación para esos pacientes a través de la Disposición 4622/12. La Producción Pública de medicamentos (Ley 26688) y sus reglamentaciones) es un compromiso que asume el Estado a fin de garantizar el acceso a la salud de sus ciudadanos.

Datos de la autora: Farm. Andrea Massa. Responsable Sector elaboración HIGA San Roque Gonnet. Referente disciplinar Comisión de Gestión de Residencias Escuela de Salud “Floreal Ferrara” Ministerio de Salud Provincia  de Buenos Aires.

Uso racional de la Hidroxicloroquina

Nota: En función de la pertinencia de la información y la importancia de la información decidimos reproducir la siguiente nota elaborada por el Centro de Información de Medicamentos del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y publicada a través de un Boletín Especial el día 30/03/20.

Nota publicada

Debido a las consultas que hemos recibido al CIMF sobre el uso de Hidroxicloroquina, transcribimos el comunicado de la RACIM (Red Argentina de Centros de Información de Medicamentos)

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS: LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

La RACIM hace un llamado a la toma de conciencia por parte de los profesionales que prescriben y dispensan medicamentos y a la población en general, sobre la necesidad de reservar la hidroxicloroquina para pacientes con enfermedades crónicas y de alto riesgo, que ya están bajo tratamiento con este fármaco. La hidroxicloroquina se utiliza en patologías como el lupus, artritis reumatoidea, trombofilia en embarazadas, entre otras, para las cuales está indicada con evidencia de buena relación eficacia-seguridad.

Sigue leyendo

El síndrome del objeto reluciente: cuando una pequeña luz hace que pierdas el foco

Hemos tomado el titulo de un post elaborado por Josete Sendra que aborda un tema de total actualidad en estos momentos, en que por influencia del coronavirus, todos estamos intentando trabajar desde nuestras casas.

Josete lo toma desde su experiencia como emprendedor pero se hace muy presente cuando no tenemos cultura de trabajar en casa y el “objeto reluciente” suele cobrar más intensidad porque parece que nuestro tiempo se ha “ampliado” notablemente y allí comienzan nuestras desventuras.

Y si a esto le sumamos una pequeña tendencia a la procastinación y la infinidad de “distracciones”, todo contribuye a la tormenta perfecta: disminución de nuestra productividad.

Por eso vamos a tomar textuales algunos párrafos del blog de Josete, que no podríamos escribir mejor lo que él describe tan bien.

“¿En qué consiste el síndrome del objeto reluciente?

Lo acabo de mencionar implícitamente. En estar realizando una tarea o acción y perder la atención en otra que a tu mente le parece más atractiva en ese momento, porque suponga una novedad, porque crees que va a ayudar a tu negocio, porque te atrae más.

El ejemplo perfecto de síndrome del objeto reluciente sería estar trabajando en al-go, parar a tomar un café, leer una noticia y sentirte atraído por ello. Tanto que después de esa pausa no eres capaz de seguir con la tarea sino que te pones a investigar sobre la noticia.”

Sigue leyendo

Guía: Recomendaciones y herramientas para trabajar en remoto

Justo en estos días en que está de moda pedir que se “trabaje desde la casa”, que se “trabaje en remoto” y demás expresiones similares nos encontramos en el blog de Vilma Núñez esta nota que reblogueamos.

Y decidimos hacerlo porque toca dos aspectos, el primero el de las recomendaciones sobre las acciones, punto importante para quien debe de la noche a la mañana cambiar su modalidad de enfrentar el trabajo diario. Y el segundo referido a que herramientas usar, y que teniendo en cuenta el impacto tecnológico, están a nuestro alrededor y no solo para el trabajo en remoto sino para nuestro trabajo cotidiano.

¡¡Pasen y lean!!

RECOMENDACIONES

¡Dúchate y vístete!

Te parecerá algo muy obvio, pero de verdad que no lo es. Una vez que llevas tiempo trabajando desde casa te relajas y caes en la dinámica de ponerte delante del ordenador en pijama, tal y como te has levantado de cama. Es importante que tengas un horario y sigas una rutina, cuando te suene el despertador, dúchate y vístete como si fueses a irte a la oficina.

Trabajando en ropa cómoda o en pijama no tendrás la sensación de activar tu mente y tu cuerpo para ponerte a trabajar.

Sigue leyendo

El problema de mantener los enlaces vivos

Nota del editor: Que los enlaces rotos son una “plaga” ya no se discute y que quienes comprenden mejor el problema son quienes tienen responsabilidades de mantener o páginas blog´s en activo. Hemos encontrado este artículo de un respetable académico y nos permitimos rebloguearlo porque describe certeramente el problema con la autoridad queemana de sua años al frente de este tipo de actividad.

Un buen artículo en The Conversation, «Your internet data is rotting», promueve la reflexión en torno a un tema especialmente sensible para alguien como yo, que lleva más de dieciséis años manteniendo una página en la red: la muerte de los enlaces, o link rot.

Sigue leyendo

Beneficios del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias

El programa AdherenciaMED confirma el coste – efectividad del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias, con resultados muy positivos en términos de salud y economía.

La prestación del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias permite elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en 5 puntos. Estos son algunos resultados de AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sídney, y el apoyo de Laboratorios CINFA.

El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación.

Sigue leyendo

¿Qué es el Seguimiento Fármaco Terapéutico (SFT)?

Mucho se habla en los claustros docentes de las Universidades de Farmacia sobre el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), su metodología de trabajo, sus objetivos y esencialmente lo que significa este tipo de servicio para todos los pacientes. Por lo tanto es muy normal que los farmacéuticos recién graduados egresen de dichas universidades con los conceptos claros sobre esta práctica profesional.

Pero si preguntáramos sobre él, en los pacientes atendidos dentro de nuestras far-macias oficinales, tal vez encontremos muy pocos que puedan explicar que se trata de una prestación que se comienza a ofrecer pero que no está lo suficientemente difundida.

Sigue leyendo

Las redes sociales en el ejercicio de la farmacia

La incorporación tecnológica es uno de los factores que presenta una fuerte influencia sobre el ejercicio profesional farmacéutico y en la relación con nuestros pacientes es necesario apuntar a cambiar nuestro paradigma de brindar información de forma pasiva a brindar información sobre el medicamento y la terapéutica en forma activa.

Esto lleva a que pacientes más informados requieren prestaciones diferentes a las tradicionales y también que nos preparemos para los pacientes futuros, no solamente para los que tenemos ahora.

Al día de hoy no hay la menor duda de que Internet, y en concreto de las redes sociales sirven como un canal adecuado para ampliar el ámbito de actuación de la farmacia, en particular en la proyección de la propia oficina de farmacia como un centro sanitario, como espacio de salud, cercano a la población e incorporando con-ceptos como la prevención y el seguimiento.

Sigue leyendo

¿Qué es un Servicio Personalizado de Dosificación?

Dos de los problemas más relevantes a los que se enfrenta el sistema sanitario son los errores que se producen en la toma de los medicamentos y la falta de adherencia de los pacientes a los tratamientos. Estos problemas suelen observarse con mayor frecuencia entre una población envejecida que presentan una pluripatología y además se encuentran polimedicados. Ambos problemas suelen llevar asociados complicaciones de salud añadidas que pueden ser de gravedad.

El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) es uno de los servicios asistenciales que puede ofrecer la farmacia comunitaria presentándose como un nuevo servicio que se preste a los pacientes.

Sigue leyendo